¿Qué es un hacklab y qué papel tiene en la educación superior?

EDUCACIÓN / NUEVAS TECNOLOGÍAS.-

Los estudiantes están comprobando las ventajas de compartir recursos en sus trabajos e investigaciones. El hacklab está pensado para que puedan interactuar y compartir recursos.

El ejemplo clásico de hacklab vendría a ser la biblioteca, un espacio con los libros necesarios para que los alumnos puedan estudiar y compartir materiales.

- Las nuevas tecnologías permiten llevar investigaciones complicadas. Para su desarrollo se requieren herramientas sofisticadas. En un makerspace los estudiantes pueden compartirlas.
- Las sinergias que se crean al trabajar en equipo son una de las grandes ventajas de los hackspace. Los alumnos universitarios cada día cuentan más con estas instalaciones.
- La ciencia aglutina a estudiantes con diferentes bagajes. El hacklab es el espacio ideal para que conozcan sus trabajos y compartan recursos.

La Universidad busca la interacción entre los estudiantes. Un hacklab permite a los alumnos compartir recursos y encabezar sus esfuerzos en torno a un objetivo en común.

Los espacios makerspace se imponen en los campus universitarios. Estos espacios provienen de la cultura de crear comunidades, que compartan recursos, y puedan crear interacciones entre sus miembros.

El ejemplo clásico de hacklab vendría a ser la biblioteca, un espacio con los libros necesarios para que los alumnos puedan estudiar y compartir materiales. Con las nuevas tecnologías las necesidades de los alumnos se han ido sofisticando. Para reunir todos los sistemas que necesitan para emprender sus actividades están optando por asociarse, y reunirse en torno a un hacklab.

El hacklab es un espacio donde los estudiantes pueden congregarse para levar a cabo sus investigaciones. Este tipo de instalaciones están pensados para que estudiantes con objetivos similares se reúnan para trabajar juntos, y así les resulte mucho más fácil compartir objetivos en común.

¿Cómo funciona en la Universidad un hacklab?

1. Un espacio compartido.

Los hacklab o makerspace provienen de la cultura hacker. Los conocidos como piratas informáticos pronto se dieron cuenta de la utilidad de compartir recursos y estar en contacto con otros colegas. De su trabajo en comunidad han surgido estos espacios, que también tienen el nombre de hackspace. En ellos los estudiantes, de una misma rama, pueden trabajar juntos en sus investigaciones.

2. Congrega a estudiantes con los mismos intereses.

El estudio de las nuevas tecnologías, pero también el aprendizaje en ciencia, y otras disciplinas se pueden llevar a cabo en un hackspace. Estos espacios se pueden diseñar en función de las necesidades de los estudiantes. De esta manera podrán compartir los recursos que necesiten y aprovechar las sinergias que se vayan creando entre los compañeros.

3. Permite compartir recursos.

Trabajar en un hacklab resulta muy cómodo a los estudiantes. Pueden compartir diferentes elementos, necesarios para su desarrollo. Al compartir estos recursos se reduce el gasto de poseerlos en propiedad. Los recursos compartidos dependerán de la actividad que se lleve a cabo en el makerspace.

4. Se crean nuevas sinergias.

El trabajo de los estudiantes puede integrarse dentro de un campo. Los alumnos al trabajar unidos pueden aprovechar el material con el que trabajan para sus diferentes experimentos e investigaciones. Por ello en un hackspace los universitarios se reúnen dentro de materias del conocimiento comunes.

Sitio Fuente: Universia Mexico