Los centros de investigación científica, sin incidencias por el apagón
POLÍTICA CIENTÍFICA.
Los centros de investigación españoles trabajan con normalidad y no registraron sucesos importantes tras el apagón, sobre todo gracias a la activación de sus protocolos internos y sus generadores de energía.
El observatorio del Teide, perteneciente al Instituto de Astrofísica de Canarias. EFE/Alberto Valdés
Los centros de investigación científica del país no han registrado incidencias importantes debido al apagón eléctrico y todos ellos han trabajado con normalidad, según fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Esta es una de las cuestiones tratadas en la reunión que mantuvo ayer la ministra Diana Morant con altos cargos de su departamento para seguir analizando la situación en universidades, organismos públicos de investigación e Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) después de la caída de electricidad del pasado lunes.
La ministra Diana Morant se reunió con los centros públicos de investigación después de la caída de la electricidad
“Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades estamos trabajando de la mano de las comunidades autónomas, universidades, organismos públicos de investigación e ICTS para garantizar la normalidad de su actividad tras la caída del suministro eléctrico que ayer vivió nuestro país”, ha escrito Morant en redes sociales.
En este sentido, ha agradecido su esfuerzo a todos los profesionales que han contribuido a que estos centros estén funcionando con normalidad 24 horas después de la caída del suministro eléctrico.
Sin incidencias en la mayoría de los centros.
En cuanto a los organismos de investigación, fuentes del ministerio han asegurado que no ha habido incidencias importantes.
Desde el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid informan a SINC que no tuvieron ningún problema gracias al funcionamiento de sus generadores eléctricos. “Pudimos mantener operativos tanto los sistemas de refrigeración como los de tecnología e información”, señala un portavoz de la institución.
En el CNIC, se mantuvieron operativos tanto los sistemas de refrigeración como la infraestructura informática
Además, no solo consiguieron garantizar la conservación de las muestras y materiales sensibles, sino que la infraestructura informática continuó funcionando sin interrupciones: “tuvimos acceso a internet, a la red interna y a todos los servicios digitales necesarios para el trabajo diario”.
Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) mantuvo activado desde el lunes el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias a petición del ministerio.
La Unidad Militar de Emergencias suministró al CSIC 2 200 litros de combustible para varias infraestructuras, que “hasta el momento no han sufrido daños aparentes”, según informa EFE.
Décadas de investigación en riesgo.
El director del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) Peter Askjaer y la vicedirectora científica Marta Artal explican a SINC que en su centro “los generadores entraron en acción” y priorizaron las muestras biológicas.
“La perdida de la cadena de frio podría suponer que décadas de investigación se pongan en riesgo e incluso se lleguen a perder”, argumentan.
Para el futuro, piensan que sería imprescindible invertir en sistemas de vigilancia y mecanismos de respaldo (backup) que garanticen el funcionamiento de los equipos esenciales, así como garantizar cadenas de comunicación.
En el CRG, las muestras biológicas se encontraron seguras durante todo el apagón
Por su parte en el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, las muestras biológicas se encontraron seguras durante todo el apagón. Avisaron de inmediato al personal científico para que no abrieran las puertas de las cámaras frigoríficas y mantener así la temperatura.
“Durante el corte, dimos prioridad al suministro eléctrico en equipos críticos conectados a líneas SAI o preferentes, nos comunicamos de forma inmediata con los grupos de investigación, y desplegamos personal técnico para supervisar en tiempo real los espacios más sensibles”, cuenta a SINC el responsable de Servicios Generales en el CRG, Eugenia Silva Santiago.
Asimismo, recalcan que lo más importante para ellos fue la seguridad de las personas. Se encargaron de “verificar la evacuación de zonas en riesgo, asegurar la iluminación de emergencia, mantener la comunicación activa con todo el personal y confirmar que no hubiera personas atrapadas en ascensores o espacios sin ventilación”, concluyen.
Otros centros también operaron.
En las instalaciones críticas del Instituto de Salud Carlos III, como el Laboratorio de Nivel 3 de Bioseguridad, se mantuvieron mediante generadores, con autonomía de 8 horas y suplementados con las reservas de gasóleo almacenadas. No se produjeron variaciones reseñables en las temperaturas de conservación.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) activó el plan de emergencias interior de seguridad física y todas sus instalaciones radiactivas estuvieron en parada segura. Las muestras de origen biológico y el animalario tampoco sufrieron incidencias, especifican las mismas fuentes a EFE.
El Instituto de Astrofísica de Canarias permaneció sin incidencia, salvo la pérdida de conectividad en las telecomunicaciones con la Península, ya resuelto. Asimismo, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Sistema de Observación Costero de Illes Balears no han sufrido incidencias por su ubicación.
El MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center funciona sin incidencias y todos sus servicios están operativos. El Sincrotrón ALBA apagó todos los sistemas excepto los esenciales, que quedaron conectados a través de generador.
El Sincrotrón ALBA apagó todos los sistemas excepto los esenciales, que quedaron conectados a través de generador
El Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano está operativo, tras realizar una parada segura de los equipos gracias a que funcionaron correctamente los sistemas de respaldo para emergencias.
Fuentes del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid confirman a EFE normalidad gracias al uso de generadores, esenciales para garantizar, por ejemplo, la conservación de las muestras y materiales sensibles o el entorno adecuado para los animales de experimentación.
Por otra parte, fuentes del ministerio han informado de que el servicio de la RedIris, la red académica y de investigación española que proporciona servicios avanzados de comunicaciones a la comunidad científica y universitaria nacional, opera con normalidad y su servicio está garantizado.
Por: Marcos D. Oliveros y María G. Dionis.
Sitio Fuente: SINC