Cómputo cuántico, con potencial para transformar ciencia, tecnología e industria
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN / COMPUTO CUÁNTICO.
- En la UNAM se llevaron a cabo los trabajos de la Escuela de Cómputo Cuántico, con la participación de más de dos mil personas
- Boris Escalante Ramírez, Alfred Barry U’Ren Cortés, Mercedes Rodríguez Villafuerte y José Manuel Saniger Blesa coincidieron en señalar los aspectos positivos y desafíos de dicha disciplina emergente.
Diseño de nuevos materiales y de proteínas y fármacos, solución de problemas complejos con numerosas variables, predicción de escenarios financieros y decisión de rutas críticas en temas de medio ambiente y agricultura, son algunas de las aplicaciones del cómputo cuántico.
El coordinador del Centro de Estudios en Computación Avanzada (CECAv) de la UNAM, Boris Escalante Ramírez, informó lo anterior y agregó que otras más son el desarrollo de internet cuántico en telecomunicaciones y la integración con la inteligencia artificial a través del Quantum Machine Learning, que promete unir el potencial de esta área para crear modelos más inteligentes.
Durante los trabajos de la Cuarta Escuela de Cómputo Cuántico -que se realizaron en formato híbrido- precisó:
Es importante porque sus propiedades hacen posible desarrollar algoritmos que resuelven en tiempo lineal problemas que al cómputo clásico toma tiempo exponencial.
Estas son: superposición (que describe cómo una partícula puede existir en varios estados simultáneamente); entrelazamiento (fenómeno donde dos o más partículas quedan conectadas sin importar la distancia que las separe); y teletransportación (proceso que permite transferir el estado cuántico de una partícula a otra sin que exista movimiento físico de la materia entre ellas) hacen posible desarrollar algoritmos que resuelven en tiempo lineal problemas que al cómputo clásico toma tiempo exponencial, describió el especialista.
En el auditorio Marcos Moshinsky del ICN se refirió también a la presente edición de la Escuela y dijo que se contó con dos mil 16 personas registradas, 100 de manera presencial y el resto a distancia. “Son académicos y estudiantes de licenciatura a posgrado provenientes de diversas poblaciones de México, así como de Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile, Argentina, Estados Unidos y España.
Cabe mencionar que esta actividad académica la efectuaron el CECAv, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y la Facultad de Ingeniería, con el respaldo de la Coordinación de la Investigación Científica, todos de la UNAM.
Su objetivo es enseñar, divulgar y concientizar a estudiantes y académicos sobre la importancia que las tecnologías cuánticas tendrán en diversos ámbitos del quehacer humano.
Incluyó un curso de 20 horas de duración y conferencias magistrales con personas expertas de Dinamarca, el CERN de Suiza, Canadá y el Instituto Politécnico Nacional de México.
Disciplina emergente.
A su vez, el director del ICN, Alfred Barry U’Ren Cortés, consideró que el cómputo cuántico representa un fascinante reto científico y una oportunidad estratégica para la UNAM y el país.
“Nuestra aspiración es que, a través de iniciativas como esta, podamos contribuir a la formación de una comunidad sólida, crítica y creativa que lidere el desarrollo de esta tecnología en beneficio de la sociedad”, señaló.
El experto en óptica cuántica añadió que más de 60 por ciento se identificó como principiante, lo que nos indica el interés que ha despertado esta disciplina emergente con el potencial para transformar la ciencia, la tecnología y la industria en las próximas décadas.
La directora del Instituto de Física, Mercedes Rodríguez Villafuerte, recordó que 2025 fue declarado por la UNESCO como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas para celebrar el centenario de la formulación de la teoría de la mecánica cuántica.
“Hace 100 años se realizaron contribuciones de notables científicos, como Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger, quienes desarrollaron la mecánica cuántica utilizando diferentes formalismos matemáticos. Gracias a esa nueva teoría se pudo dar sentido a experimentos y modelos fenomenológicos cuando se analizaba el microcosmos en que evolucionan moléculas, átomos y núcleos”, explicó.
Las creaciones de las últimas dos décadas, puntualizó, abren las puertas a un mundo fascinante al tener la posibilidad de manipular y aprovechar las propiedades de la materia cuántica en aplicaciones que incluyen nuevos sensores, criptografía, geolocalización y computación cuántica.
José Manuel Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica, estimó que el progreso del cómputo cuántico desafía los límites de nuestra capacidad lógica para generar algoritmos más eficientes y poderosos dedicados a la resolución de grandes problemas locales y globales.
El ser humano va a enfrentarse a herramientas que le reten a superar sus limitaciones lógicas, y entonces estas máquinas cuánticas van a demandar la interacción con una persona más evolucionada. Habrá un tirón evolutivo en estas nuevas metodologías, comentó.
Sitio Fuente: Boletín UNAM-DGCS-531