La IA puede transformar los pensamientos humanos no expresados en textos comprensibles

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.-

No importa el idioma, trabaja con patrones cerebrales de lo que vemos, imaginamos o recordamos.

Interpretación visual de la IA que decodifica la actividad cerebral y transforma pensamientos en textos comprensibles. / IA/T21.

Una nueva Inteligencia Artificial es capaz de decodificar la actividad cerebral y de transformar los pensamientos humanos en textos comprensibles. Presenta una traducción interpretativa, no la reproducción literal de palabras o imágenes.

Los científicos han desarrollado una inteligencia artificial denominada “captura mental” capaz de decodificar la actividad cerebral y de transformar los pensamientos humanos en texto comprensible. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Science Advances.

A diferencia de los enfoques previos, este avance no se limita a identificar palabras o imágenes concretas, sino que genera descripciones completas y estructuradas de lo que una persona está viendo, recordando o imaginando.

Patrones cerebrales.

El proceso se basa en el análisis de patrones de actividad cerebral obtenidos mediante resonancia magnética funcional, que luego son interpretados por la inteligencia artificial utilizando avanzados modelos lingüísticos y semánticos y convertidos en textos comprensibles.

Esta nueva IA no depende de las áreas cerebrales clásicas de lenguaje ni necesita que el sujeto domine el idioma de salida. De hecho, ha logrado generar descripciones en inglés sobre experiencias visuales de participantes japoneses, demostrando que la semántica del pensamiento puede traducirse directamente en palabras, independientemente del idioma original o de que el sujeto verbalice físicamente lo que está pensando.

Datos clave de esta investigación.

- Hallazgo principal: Una IA decodifica la actividad cerebral y transforma pensamientos en texto, independientemente del idioma o habla del usuario.

- Metodología: Se analizan patrones cerebrales de voluntarios mediante resonancia magnética y se vinculan a descripciones semánticas usando modelos avanzados de lenguaje.

- Resultado principal: La IA genera textos precisos sobre lo que la persona recuerda o imagina, mostrando alta fidelidad y capacidad de distinguir entre experiencias similares.

- Implicación social: Facilita la comunicación en personas con discapacidad y plantea retos éticos sobre la privacidad de los pensamientos.

- Propuesta de mejora: Urge establecer normas éticas y legales para proteger la autonomía y confidencialidad mental.

Gran impacto social.

El impacto potencial de la “captura mental” es inmenso. Podría transformar la vida de personas con dificultades severas de comunicación, como las que han sufrido accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas o afasias, ya que permite expresar pensamientos y recuerdos sin necesidad de habla, incluso si el movimiento muscular asociado a la voz está gravemente limitado.

Además, el método incorpora mejoras respecto a tecnologías anteriores: utiliza modelos avanzados que no dependen exclusivamente de descripciones existentes, permite la elaboración de textos nuevos adaptados a la experiencia interna concreta, y logra una correspondencia precisa entre actividad cerebral y estructura semántica. Las métricas empleadas confirman una elevada coherencia en la generación de textos, capaces de discriminar entre matices y detalles sutiles de las experiencias mentales.

Interrogantes.

Sin embargo, este avance viene acompañado de interrogantes éticos y sociales de gran calado, destaca Nature. Surge la cuestión de hasta qué punto la privacidad mental puede verse comprometida si tecnologías de este tipo se extienden más allá del ámbito científico.

Los investigadores advierten que el texto generado debe entenderse como una traducción interpretativa, y no como la reproducción literal de pensamientos; por ello, es necesario establecer límites y salvaguardas que protejan la confidencialidad y la autonomía de las personas en las futuras aplicaciones.

Salto cualitativo.

Este modelo de inteligencia artificial de “captura mental” representa un salto cualitativo tanto en la interpretación de la actividad cerebral como en la comunicación humana.

Abre nuevas vías para conectar lo mental y lo verbal, para entender mejor las fronteras entre pensamiento e idioma, y para explorar los desafíos éticos que plantea la lectura tecnológica de la mente humana, concluyen los investigadores.

Por: Eduardo Martínez de la Fe / T21.

Sitio Fuente: Levante / Tendencias21