La composición de la leche materna
CUIDADO DE LA SALUD.
La leche materna es, sin duda, el alimento más completo y natural para el recién nacido. No solo satisface las necesidades nutricionales esenciales, sino que también confiere propiedades inmunológicas y bioactivas que favorecen el crecimiento, la protección y el desarrollo del bebé.
Durante décadas, la comunidad científica ha reconocido que la leche materna es un fluido vivo y dinámico. Su composición no es estática: varía en función de la etapa de lactancia, la alimentación y el estado de salud de la madre, e incluso el momento del día. Estos cambios permiten que la leche se adapte de manera precisa a las necesidades evolutivas del bebé, garantizando una nutrición óptima y protegiéndolo contra infecciones y enfermedades.
Principales Componentes de la Leche Materna.
La leche materna se compone de macronutrientes, micronutrientes y compuestos bioactivos que trabajan en sinergia para promover el desarrollo del infante.
1. Macronutrientes.
Agua.
- Porcentaje: Representa aproximadamente el 87–88% del total.
- Función: Mantiene la hidratación del bebé y facilita el transporte de otros nutrientes.
Carbohidratos.
- Lactosa: Es el carbohidrato principal, con un contenido que oscila entre 60–70 g/L.
- Oligosacáridos: Actúan como prebióticos que favorecen la colonización de bacterias beneficiosas en el intestino del lactante.
- Función: Aportan energía y participan en la absorción de minerales, como el calcio.
Proteínas.
- Componentes: Se dividen en dos grandes grupos: caseínas y proteínas del suero.
- Caseínas: Representan aproximadamente el 40–60% del total proteico.
- Proteínas del suero: Incluyen importantes inmunoglobulinas (especialmente IgA), lactoferrina, α-lactoalbúmina y enzimas como la lisozima.
- Función: Contribuyen al crecimiento, reparan tejidos y confieren protección inmunológica.
Grasas.
- Contenido: Alrededor del 3–4% de la leche materna, con variaciones según la etapa de lactancia.
- Componentes: Incluyen triglicéridos, fosfolípidos, ácidos grasos esenciales (como DHA y AA) y colesterol.
- Función: Suministran la mayor parte de la energía necesaria, favorecen el desarrollo cerebral y visual, y ayudan en la absorción de vitaminas liposolubles.
2. Micronutrientes y Otros Componentes.
Vitaminas y Minerales.
- Vitaminas: La leche materna aporta vitaminas liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (C, B2, B3, B5, B6 y B12) en proporciones adecuadas para el recién nacido.
- Minerales: Incluye calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, zinc, cobre y selenio, fundamentales para el crecimiento óseo, el metabolismo y la función inmunitaria.
Componentes Bioactivos.
- Inmunoglobulinas: Predomina la IgA, que recubre la mucosa intestinal y protege al bebé contra patógenos.
- Enzimas y Factores de Crecimiento: La lactoferrina ayuda a la absorción del hierro y posee propiedades antibacterianas, mientras que factores de crecimiento (como el EGF) estimulan el desarrollo del tracto digestivo.
- Hormonas: La leche materna contiene hormonas como la insulina, leptina y prolactina, que influyen en el metabolismo y el desarrollo neurológico.
- Péptidos Bioactivos: Derivados de la digestión de proteínas, tienen funciones antimicrobianas y moduladoras del sistema inmunitario.
Variaciones en la Composición de la Leche Materna.
La composición de la leche materna evoluciona a lo largo de la lactancia, adaptándose a las necesidades del bebé en cada etapa.
1. Calostro.
- Características: Se produce durante los primeros 2–4 días después del parto.
- Composición: Es denso, de color amarillento y contiene altos niveles de proteínas, inmunoglobulinas, lactoferrina y factores de crecimiento.
- Función: Proporciona protección inmunológica esencial y ayuda a la expulsión del meconio, el primer excremento del recién nacido.
2. Leche de Transición.
- Características: Se produce entre el quinto y el decimocuarto día postparto.
- Composición: Presenta una disminución gradual en la concentración de proteínas y anticuerpos, mientras que aumenta el contenido de grasas y lactosa.
- Función: Sirve de puente entre el calostro y la leche madura, ajustando su contenido para satisfacer el incremento de energía y crecimiento del bebé.
3. Leche Madura.
- Características: Se establece aproximadamente a partir de la segunda semana y se mantiene durante el periodo de lactancia.
- Composición: Contiene menores niveles de proteínas en comparación con el calostro, pero una concentración estable de lactosa, grasas y otros nutrientes.
- Función: Proporciona nutrición equilibrada y una fuente continua de inmunoprotección a medida que el bebé crece.
4. Lactancia Prolongada.
- Características: Algunas madres continúan la lactancia más allá de los dos años.
- Composición: Puede presentar ligeras variaciones, como un aumento en el contenido de grasa y proteínas, adaptándose a las necesidades cambiantes del niño mayor.
- Función: Complementa la alimentación sólida, manteniendo beneficios inmunológicos y nutricionales.
Factores que Influyen en la Composición de la Leche Materna.
La composición de la leche materna está influenciada por diversos factores:
- Etapa de Lactancia: Como se ha mencionado, el calostro, la leche de transición y la leche madura tienen composiciones distintas.
- Dieta y Estado Nutricional de la Madre: Una dieta equilibrada y una adecuada nutrición materna pueden optimizar los niveles de nutrientes y antioxidantes en la leche.
- Factores Hormonales: La producción y liberación de hormonas como la prolactina y la oxitocina afectan tanto la cantidad como la calidad de la leche.
- Genética y Factores Ambientales: La variabilidad genética materna y las condiciones ambientales pueden modular la concentración de ciertos compuestos, como los oligosacáridos y la colina.
Beneficios de la Leche Materna para el Bebé.
La singular composición de la leche materna proporciona múltiples beneficios:
- Desarrollo del Cerebro y la Visión: Los ácidos grasos poliinsaturados, como el DHA, son cruciales para la formación de las membranas neuronales y el desarrollo del sistema visual.
- Protección Inmunológica: La presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina y otros componentes bioactivos reduce la incidencia de infecciones gastrointestinales y respiratorias.
- Desarrollo del Sistema Digestivo: Los prebióticos (oligosacáridos) y enzimas facilitan la formación de una microbiota intestinal saludable, esencial para la digestión y la absorción de nutrientes.
- Prevención de Enfermedades a Largo Plazo: Estudios sugieren que la lactancia materna exclusiva está asociada con un menor riesgo de desarrollar alergias, obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas en la edad adulta.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings