En Monte Albán el tiempo se ordenó mediante un modelo articulado por la arquitectura sagrada
México: CULTURA / INAH.
- En un taller de arqueoastronomía, el 1 de septiembre de 2025, se observó la alineación solar del conjunto Vértice Geodésico
- La actividad marca el inicio de un programa de actualizaciones para las y los guías locales de turistas, previas al Mundial de Futbol 2026.
El 1 de septiembre de 2025, la Zona Arqueológica de Monte Albán (ZAMA), en Oaxaca, fue sede del taller "Introducción a la arqueoastronomía de Monte Albán", con el propósito de mostrar a los participantes cómo la traza geométrica de los edificios de esta milenaria ciudad zapoteca se alinea con el paisaje y el sol, en fechas relevantes de la calendárica prehispánica.
El conjunto arquitectónico Vértice Geodésico (VG) del sitio cuenta con diferentes alineaciones solares. El arqueólogo Ivan Šprajc apunta que una de ellas ocurre cuando el eje de simetría del edificio se alinea con la puesta del sol, durante los ocasos del 1 de septiembre y el 11 de abril.
Partiendo de lo anterior, el tallerista y arqueoastrónomo capacitador ante la Secretaría de Turismo de México, Aarón Uriel González Benítez, posicionó al grupo de participantes en medio del arranque de las escalinatas del Edificio VG, orientando la mirada hacia el Templo de las Dos Columnas, para ver ocultarse el sol, en medio de estas. Gracias al buen clima, lograron la observación y registro de una de las alineaciones solares características del conjunto.
Estas columnas bien pudieron experimentar alteraciones con respecto a su posición original; sin embargo, las fechas solares que muestran coinciden con días relevantes en la calendárica prehispánica, comentó González Benítez al explicar que el 2 de septiembre es una fecha intermedia entre el 13 de agosto y el 22 de septiembre, también, se encuentra a una veintena de días después del 13 de agosto, cuando ocurre la alineación solar canónica de las pirámides de la Luna y del Sol de Teotihuacan, en el Estado de México.
Asimismo, la fecha es paralela al amanecer del 12 de febrero, inicio del calendario agrícola Cempohuallapohualli. “Una veintena de días después del 2 de septiembre llegamos al 22 de septiembre, cuando ocurre el equinoccio de otoño”, abundó.
En la arqueoastronomía prehispánica se ha atribuido el 2 de septiembre a la familia 73, encontrando que esta fecha se ubica a 73 días de distancia del solsticio de verano, el 22 de junio. El libro La astronomía en Mesoamérica, del arqueólogo Arturo Montero, presenta ejemplos de orientaciones a la familia 73, en Tenochtitlan; Dzibilchaltún y Oxkintok, en Yucatán; El Tajín y La Venta, en Veracruz, entre otros.
“El taller surgió con la intención de mostrar a las y los participantes que nuestros antepasados le dieron un orden a su tiempo, a través de un antiguo y magistral modelo articulado por la arquitectura sagrada, el paisaje ritual y los calendarios astronómicos”, expuso el arqueoastrónomo.
En tanto, el subdirector de la ZAMA, David Andrade Olvera, comentó que el taller marcó el inicio de un programa de actividades que contribuirán a la actualización de los y las guías locales de turistas, con miras al próximo Mundial de Futbol de 2026.
“Es fundamental colaborar con diferentes especialistas que contribuyan a la actualización de los y las guías locales de turistas, con el fin de mantenernos a la vanguardia sobre las nuevas propuestas entorno a esta capital zapoteca, cuyas virtudes culturales, como estandarte de la identidad mexicana y de Oaxaca, se reflejan en su declaratoria como Patrimonio Mundial, por la Unesco”, finalizó.
Sitio Fuente: Secretaría de Cultura