• SF Noticias

Thomas Bayes: El reverendo que cambió la ciencia con una fórmula olvidada

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Pocos nombres han tenido un impacto tan profundo en la ciencia moderna sin haber gozado de fama en vida como el del reverendo Thomas Bayes.

Su legado, conocido hoy como el teorema de Bayes, se ha convertido en una herramienta esencial en campos que van desde la inteligencia artificial hasta la medicina, pasando por la economía, la estadística y la astrofísica. Pero ¿quién fue realmente Thomas Bayes? ¿Cómo llegó un ministro presbiteriano del siglo XVIII a revolucionar el pensamiento probabilístico?.

Foto: Wikimedia Commons.

Los primeros años de un pensador discreto.

Thomas Bayes nació alrededor de 1701 en Londres, en el seno de una familia profundamente religiosa. Hijo del reverendo Joshua Bayes, fue educado en el marco del pensamiento no conformista, es decir, fuera de la Iglesia Anglicana oficial. Se cree que estudió lógica y teología en la Universidad de Edimburgo, una de las pocas opciones abiertas a los disidentes religiosos en aquella época.

Durante gran parte de su vida, Bayes vivió en Tunbridge Wells, donde ejerció como ministro y se dedicó al estudio privado de las matemáticas. Fue un hombre reservado, poco dado a la autopromoción, y publicó muy poco en vida. Sin embargo, su intelecto no pasó desapercibido entre algunos círculos ilustrados de su tiempo.

La obra póstuma que lo inmortalizó.

Curiosamente, el trabajo más influyente de Bayes nunca fue publicado por él. Tras su muerte en 1761, un amigo cercano, Richard Price —también filósofo y matemático— encontró entre sus papeles un manuscrito titulado “An Essay towards solving a Problem in the Doctrine of Chances”. Este ensayo contenía las bases de lo que hoy se conoce como el teorema de Bayes.

Price lo presentó a la Royal Society en 1763, y fue entonces cuando el mundo académico tuvo su primer contacto con una idea que cambiaría radicalmente nuestra forma de entender la probabilidad: la probabilidad condicional basada en la evidencia previa.

¿Qué es el teorema de Bayes y por qué es tan importante?

En términos simples, el teorema de Bayes ofrece una manera de actualizar nuestras creencias ante nueva evidencia. En lugar de pensar en la probabilidad como algo fijo, Bayes propuso un enfoque dinámico: cada vez que obtenemos nueva información, debemos ajustar nuestras expectativas.

Esta idea, revolucionaria en su tiempo, es hoy la base de la llamada estadística bayesiana, un enfoque que permite tomar decisiones más precisas en situaciones de incertidumbre. Su aplicación es tan amplia como sorprendente:

- Medicina: Para diagnosticar enfermedades a partir de síntomas y resultados de pruebas.

- Inteligencia artificial: En algoritmos de aprendizaje automático y sistemas expertos.

- Ciencia forense: Para evaluar la probabilidad de culpabilidad con nuevas pruebas.

- Astronomía: Para inferir la existencia de planetas o materia oscura.

- Finanzas: Para modelar el riesgo y la toma de decisiones bajo incertidumbre.

Un impacto que crece con el tiempo.

Durante más de un siglo, el teorema de Bayes fue una curiosidad matemática, eclipsada por la estadística frecuentista de figuras como Ronald Fisher y Karl Pearson. Sin embargo, a finales del siglo XX, con el auge de la computación y el análisis de datos, el enfoque bayesiano volvió a la vanguardia. Hoy, los métodos bayesianos son esenciales para manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Paradójicamente, Bayes nunca imaginó el alcance que tendría su razonamiento. Su contribución fue modesta en extensión, pero colosal en profundidad.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings