Día Mundial de la Población, 11 de julio
ONU.
"Apoyemos a los jóvenes y construyamos un futuro en el que cada persona pueda forjar su propio destino en un mundo justo, pacífico y rebosante de esperanza". Secretario General de la ONU, António Guterres.
Los jóvenes que ven el futuro con optimismo son más propensos a labrarse la vida que desean para ellos y sus familias. Foto: © UNFPA Asia y el Pacífico.
Empoderar a la juventud para construir las familias que quieren.
Las tasas de fertilidad siguen disminuyendo a nivel mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso demográfico”. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas personas desean más hijos de los que pueden tener.
Bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, el Día Mundial de la Población de 2025 pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que las y los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.
La inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a una atención sanitaria y a una educación, la crisis climática y los conflictos son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta la juventud. Según una encuesta del Fondo de Población y YouGov a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales, económicas o de atención sanitaria.
Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes. Necesitan algo más que servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: "Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán". Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la dignidad humana.
Personas de diferentes perfiles en una espiral.
Tablero de la Población Mundial.
El tablero de la población mundial presenta datos sobre fertilidad, paridad de género en la matriculación escolar, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros. En conjunto, estos datos arrojan luz sobre la salud y los derechos de las personas en todo el mundo, especialmente las mujeres y los jóvenes.
Tendencias demográficas.
Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.
Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.
En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.
Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.
Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.
Apoyemos a los jóvenes y construyamos un futuro en el que cada persona pueda forjar su propio destino en un mundo justo, pacífico y rebosante de esperanza".
Secretario General de la ONU, António Guterres
¿Sabías que...?
- Casi 1 de cada 5 personas afirma que el miedo a lo que pueda deparar el futuro —como el deterioro medioambiental, las guerras o las pandemias— había provocado o iba a provocar que tuvieran menos hijos de los deseados.
- Factores económicos como el acceso a la vivienda, el costo del cuidado infantil o la inestabilidad laboral son limitaciones a la hora de decidir el número de descendientes que pueden tener las familias. El 39 % señala que las dificultades financieras han afectado su decisión de tener más o menos hijos.
- La edad media mundial para tener hijos ha ido aumentando y ahora se sitúa en los 28 años.
Casi el 20 % de los adultos en edad reproductiva creen que no podrán tener el número de hijos que desean.
- El acceso a la atención sanitaria en materia de reproducción sigue siendo un reto, ya que el 18 % afirma tener dificultades para obtener anticonceptivos o servicios relacionados con la fertilidad.
Desafíos mundiales: Población.
El espectacular crecimiento de la población mundial se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que que llegan a edad reproductiva, acompañado de grandes cambios en las tasas de fecundidad, una urbanización creciente y una migración acelerada. Esto tendrá grandes repercusiones para las generaciones venideras. El sistema de la ONU trata estas complejas cuestiones, relacionadas entre sí; especialmente, a través del trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la División de Población de las Naciones Unidas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Crisis de libertad reproductiva.
En 2025, el descenso de las tasas de fecundidad ha copado los titulares. Algunos gobiernos recurren a medidas drásticas para incentivar a las y los jóvenes a tomar decisiones relativas a la fecundidad que concuerden con los objetivos nacionales. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo no pueden tener el número de hijos que desearían. Según el informe Estado de la población mundial 2025 del Fondo de Población, la verdadera crisis no tiene que ver con las cifras demográficas. Las personas están perdiendo la capacidad de tomar sus propias decisiones. Se trata de una crisis de libertad reproductiva.
Sitio Fuente: ONU