¿Por qué hay cada vez más escorpiones en las grandes ciudades?
CIENCIAS DE LA VIDA / ZOOLOGÍA Y URBANISMO.
El aumento de la presencia de escorpiones en zonas urbanas es notable. Comprende el fenómeno y cómo evitar la aparición de este animal venenoso.
Los escorpiones (a menudo también llamados alacranes) se están “apoderando” de las grandes ciudades de Brasil, advirtieron investigadores en un artículo científico publicado recientemente en la revista Frontiers in Public Health. En él se informa de que entre 2014 y 2023 se registraron más de 1.1 millones de picaduras, según datos del Ministerio de Salud brasileño, lo que supone un aumento del 155% en los informes sobre picaduras entre 2014 y 2023.
Además, varias regiones del planeta viven un periodo de descontrol de la población de escorpiones. Solo en Brasil, por ejemplo, los expertos prevén que en 2033 el número de picaduras declaradas podría superar los 2 millones.
Según el texto de Frontiers in Public Health, la rápida urbanización y el cambio climático están provocando un aumento del número de escorpiones que aparecen en los grandes centros urbanos en general y, en consecuencia, del peligro de picaduras de este arácnido, a menudo venenoso.
"El envenenamiento por picadura de escorpión (escorpionismo) es un problema global actual, que afecta a diversas regiones del mundo, como África, Oriente Medio, el sur de la India y América Latina. En el continente americano, Brasil, Paraguay, Bolivia, México, las Guayanas y Venezuela han sido testigos de un alarmante aumento del escorpionismo en las últimas décadas, convirtiéndose en una importante crisis de salud pública", señala el artículo.
Ante este escenario, National Geographic consultó con el biólogo Fabiano Soares, egresado de la Facultad Federal de Pelotas, en Rio Grande do Sul, y especialista en control de plagas urbanas, para conocer más sobre este fenómeno y los peligros que traen los escorpiones para los humanos.
Aunque existen numerosas especies de escorpiones en Argentina, hasta la fecha solamente se ha asociado a accidentes graves y muertes en el humano a la especie Tityus trivittatus, de acuerdo con un artículo publicado por el Gobierno argentino. Fotografía de Joaquín Movia CC BY-NC 4.0
¿A qué se debe el aumento de la presencia de escorpiones en las grandes ciudades?
"Los escorpiones del género Tityus son los más comunes en América del Sur en general, y por eso son los mayores responsables de accidentes por picadura. Se trata de un género de especies de escorpiones venenosos de alta toxicidad", explica Soares.
En Brasil, las especies Tityus serrulatus, presente en el sudeste y centro-oeste del país, y Tityus stigmurus, más frecuente en el norte y nordeste, son las más comunes.
En Argentina, otra especie es la más presente en el país: Tityus trivittatus. En México y otros países de América Central, el género más común de escorpiones es el Centruroides, que también tiene especies muy peligrosas por poseer veneno extremadamente tóxico, revela Soares.
Todas estas especies han aumentado su incidencia en los grandes centros urbanos de América Latina y, en consecuencia, ha crecido el número de picaduras.
- Ver también: Melipona y melífera: diferencias entre la abeja sagrada maya y la abeja de la miel
Según Soares, la aparición incontrolada de escorpiones, especialmente en zonas urbanas, se debe a las condiciones ambientales que les son favorables debido a la urbanización desordenada, que invade las zonas verdes, además de la acumulación de basura, alcantarillas mal tratadas y la gran presencia de cucarachas, animales que constituyen uno de los principales alimentos de los escorpiones.
“Es un entorno urbano ‘clásico’ que ha sido alterado a lo largo de los años por el ser humano y estos animales venenosos acaban encontrando la forma de proliferar con el tiempo gracias a nuestro propio comportamiento”, explica el biólogo brasileño.
Además, el cambio climático contribuye a la propagación de plagas urbanas como los escorpiones. "Influye en la dispersión de los escorpiones a otros entornos, porque modifica las precipitaciones y la temperatura media, lo que obliga a estos artrópodos arácnidos a buscar nuevos hábitats, y acaban en los centros urbanos. Este escenario también implica la reproducción de estos animales, que aumenta con el calor", finaliza el biólogo.
Por: Redacción.
Sitio Fuente. National Geographic en Español