La verdadera historia de la lepra en América

HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.-

Un nuevo estudio cuestiona la idea de que la lepra es una enfermedad introducida en América durante la colonización europea.

A partir de, por ejemplo, una simple pieza dental, las técnicas de análisis de ADN antiguo pueden obtener datos con los que reconstruir genomas de patógenos antiguos que infectaron a los individuos. Foto: © Nicolas Rascovan, Institut Pasteur.

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo internacional encabezado por Maria Lopopolo, del Instituto Pasteur, adscrito a la Universidad de París en Francia.

Los investigadores han comprobado que una cepa de la bacteria causante de la lepra, Mycobacterium lepromatosis, que no se había descubierto hasta hace pocos años, infectó a los humanos del continente americano hace mucho tiempo, antes del contacto europeo.

Los hallazgos hechos en el nuevo estudio modifican la visión actual de la lepra en América y permiten comprender mejor las interacciones a largo plazo entre los seres humanos y las enfermedades infecciosas.

Se conocen dos bacterias causantes de la lepra: Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis. La primera aparentemente llegó al continente americano con la colonización europea y la segunda se descubrió en 2008.

Hasta la fecha, los únicos datos genómicos disponibles sobre la M. lepromatosis se habían obtenido a partir de tres muestras humanas de pacientes de origen mexicano y de siete ardillas rojas de Gran Bretaña e Irlanda, lo que ha venido limitando el conocimiento de la diversidad genética y de la historia de la especie.

Maria Lopopolo y sus colegas se propusieron investigar la distribución y diversidad actuales de la M. lepromatosis. Estudiaron secuencias contemporáneas de la M. lepromatosis, en los casos en que se disponía de datos.

Para aclarar la historia y la prevalencia pasada de la M. lepromatosis en América, también estudiaron conjuntos de datos antiguos de ADN de ancestros americanos anteriores al contacto europeo. En particular, el cribado de los antepasados anteriores al contacto descubrió tres muestras positivas para M. lepromatosis en lugares que abarcan todo el continente americano.

“Aunque nuestros hallazgos no cuestionan la introducción de la lepra M. leprae en América por poblaciones europeas y africanas, revelan que la M. lepromatosis ya circulaba entre las poblaciones humanas de todo el continente varios siglos antes de la llegada europea, concluyen los autores del estudio.

El estudio se titula “Uncovering pre-European contact leprosy in the Americas and its enduring persistence”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: AAAS).

Sitio Fuente: NCYT de Amazings