Reclutan al hongo de la "maldición" de las pirámides egipcias para luchar contra el cáncer

CIENCIAS DE LA SALUD.-

Unos científicos han conseguido un prometedor compuesto anticáncer a partir del hongo Aspergillus flavus, temible por sus efectos mortíferos y culpable de fallecimientos entre miembros de equipos de excavación en tumbas antiguas, que en su día algunas personas atribuyeron a una maldición desencadenada por haber profanado dichas tumbas.

Muestra de Aspergillus flavus cultivada en el laboratorio de Gao. Foto: Bella Ciervo. CC BY-SA.

Después de que unos arqueólogos abrieran la tumba del faraón Tutankamón en la década de 1920, una serie de muertes prematuras entre el equipo de excavación alimentó los rumores de una maldición impulsada por el faraón. Décadas más tarde, los médicos teorizaron que las esporas de hongos, latentes durante milenios, podrían haber sido la causa principal de esos fallecimientos.

En los años setenta, una docena de científicos entraron en la tumba de Casimiro IV, en Polonia. En pocas semanas, diez de ellos murieron. Investigaciones posteriores revelaron que la tumba contenía hongos Aspergillus flavus, cuyas toxinas pueden provocar infecciones pulmonares, sobre todo en personas con sistemas inmunitarios que no están al cien por cien de eficiencia.

Tras aislar una nueva clase de sustancias químicas generadas por hongos Aspergillus flavus, los autores del nuevo estudio modificaron dichas sustancias químicas y probaron el resultado contra células cancerosas, concretamente leucémicas. ¿El resultado? Este compuesto anticáncer ha demostrado estar a la altura de fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y esto abre nuevos caminos hacia el posible hallazgo de más fármacos de origen fúngico.

La investigación la ha realizado un equipo internacional integrado, entre otros, por Sherry Gao y Qiuyue Nie, de la Universidad de Pensilvania en la ciudad estadounidense de Filadelfia.

El estudio se titula “A class of benzofuranoindoline-bearing heptacyclic fungal RiPPs with anticancer activities”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Chemical Biology.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings