La OPS y Bloomberg Philanthropies continúan su alianza para fortalecer las estadísticas vitales en las Américas

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.-

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Bloomberg Philanthropies renovaron su acuerdo para fortalecer los sistemas de registro civil y estadísticas vitales (CRVS, por sus siglas en inglés) en las Américas.

Este acuerdo amplía el trabajo que se realiza en el marco de la iniciativa global Datos para la Salud, cuyo objetivo es mejorar la forma en que los países recopilan y utilizan datos sobre nacimientos, defunciones y causas de muerte para orientar las políticas de salud pública.

iStock / Liubomyr Vorona.

En muchos países de la Región, los datos sobre defunciones siguen siendo incompletos o inexactos. Por ejemplo, en varios casos, menos de la mitad de los certificados de defunción incluyen una causa de muerte documentada. El subregistro también es común, y en algunas zonas más del 20% de las defunciones no se registran. Esta falta de información confiable limita la capacidad de los gobiernos para establecer prioridades en salud y asignar recursos de manera eficaz.

Para hacer frente a estos desafíos, la OPS y Bloomberg Philanthropies continuarán apoyando a los países en la evaluación y mejora de sus sistemas de información, con un fuerte enfoque en los CRVS. Se espera que el proyecto se extienda hasta 2027, lo que permitirá mantener un esfuerzo sostenido para fortalecer los sistemas de datos en toda la Región.

Las principales actividades en el marco del acuerdo incluyen:

- Evaluar los sistemas nacionales de CRVS y proponer mejoras adaptadas a cada contexto.
- Recopilar buenas prácticas para apoyar la gobernanza de datos, la transformación digital de los sistemas de CRVS, y la integración e interoperabilidad de la CIE-11, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud.
- Brindar asistencia técnica a países seleccionados con base en el Plan Estratégico de la OPS 2020–2025.
- Desarrollar un curso de capacitación regional para apoyar a los países en la integración de la versión más reciente de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en sus sistemas de información en salud.
- Apoyar a los países y territorios del Caribe en la mejora de la calidad y disponibilidad de las estadísticas vitales, con el fin de aumentar la proporción de nacimientos y defunciones registrados de manera precisa y completa, y modernizar sus sistemas.

El acuerdo también promoverá la colaboración internacional para el avance de los sistemas de información en salud, incluso mediante el desarrollo de talleres que reúnan a las partes interesadas de todo el mundo para debatir sobre la transformación digital de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales.

El proyecto está alineado con el Plan de Acción de la OPS sobre los Sistemas de Información para la Salud 2024–2030, el cual se centra en la transformación digital, la interoperabilidad de los sistemas de información, el intercambio seguro de datos y el desarrollo de capacidades. Las actividades de intercambio de conocimientos —como una comunidad de práctica, seminarios web técnicos y publicaciones— también contribuirán a que los países adopten y reproduzcan prácticas eficaces.

El acuerdo permitirá a los países generar datos más completos y confiables, lo que los dotará de mejores herramientas para tomar decisiones basadas en evidencia que mejoren los resultados en salud y reduzcan las inequidades en las Américas.

Sitio Fuente: OPS